Parkinson: Síntomas, Tratamientos y Cómo Apoyar a un Familiar

Parkinson Síntomas, Tratamientos y Cómo Apoyar a un Familiar

El Día Mundial del Parkinson, que se celebra el 11 de abril, es una oportunidad clave para aumentar la concienciación sobre esta enfermedad neurológica progresiva que afecta a millones de personas en todo el mundo. En España, se estima que más de 160.000 personas padecen la enfermedad de Parkinson, siendo la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del Alzheimer.

En este artículo, abordaremos de forma detallada los síntomas del Parkinson, los tratamientos disponibles y, sobre todo, cómo apoyar a un familiar que vive con esta enfermedad, ofreciendo estrategias prácticas y emocionales para mejorar su calidad de vida.

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo que afecta al sistema nervioso central. Fue descrita por primera vez en 1817 por el médico británico James Parkinson y se caracteriza principalmente por la pérdida progresiva de neuronas en la sustancia negra del cerebro, encargadas de producir dopamina, un neurotransmisor fundamental para el control del movimiento.

Con la disminución de dopamina, aparecen dificultades motoras y, con el tiempo, otros síntomas cognitivos y conductuales. Aunque es más frecuente en personas mayores de 60 años, también puede presentarse en adultos jóvenes: es lo que se conoce como Parkinson de inicio temprano.

Parkinson Síntomas, Tratamientos y Cómo Apoyar a un Familiar

Síntomas de la enfermedad de Parkinson
Los síntomas del Parkinson varían mucho de una persona a otra, pero suelen evolucionar lentamente. Pueden dividirse en síntomas motores y síntomas no motores.

Síntomas Motores

  • Temblor en reposo – Uno de los signos más comunes. Suele comenzar en una mano o brazo.
  • Rigidez muscular – Sensación de rigidez o tensión que dificulta los movimientos.
  • Bradicinesia – Lentitud en los movimientos, dificultando tareas cotidianas como vestirse o escribir.
  • Inestabilidad postural – Pérdida del equilibrio y mayor riesgo de caídas.
  • Alteraciones en la marcha – Pasos cortos, arrastrar los pies, o caminar sin mover los brazos.

Síntomas No Motores

  • Trastornos del sueño – Insomnio, somnolencia diurna o trastornos de conducta durante el sueño REM.
  • Depresión y ansiedad – Comunes pero a menudo poco diagnosticadas.
  • Alteraciones cognitivas – Dificultad para concentrarse, pérdida de memoria o demencia en fases avanzadas.
  • Problemas gastrointestinales – El estreñimiento es frecuente.
  • Fatiga – Cansancio intenso sin causa aparente.
  • Pérdida del olfato – Puede aparecer años antes de los síntomas motores.

Cabe destacar que no todos los pacientes presentan los mismos síntomas ni con la misma intensidad, y la progresión de la enfermedad es muy variable.

Diagnóstico
El diagnóstico del Parkinson es clínico, es decir, basado en la observación de síntomas y la historia médica del paciente. No existe una prueba única que confirme con certeza absoluta la enfermedad.

Generalmente lo realiza un neurólogo, quien puede utilizar pruebas complementarias como una resonancia magnética para descartar otras enfermedades. En algunos casos, una prueba de respuesta a la levodopa (el medicamento más común) puede reforzar el diagnóstico.

parkinson-diagnostico

Tratamientos Disponibles
Aunque actualmente no existe cura para la enfermedad de Parkinson, sí hay varios tratamientos eficaces que ayudan a controlar los síntomas y a mejorar la calidad de vida.

Tratamiento Farmacológico
Los medicamentos más utilizados son aquellos que aumentan o imitan la dopamina en el cerebro:

  • Levodopa (con carbidopa o benserazida) – Aumenta la dopamina cerebral y mejora los síntomas motores.
  • Agonistas dopaminérgicos – Imita la acción de la dopamina (como el pramipexol o el ropinirol).
  • Inhibidores de la MAO-B – Prolongan el efecto de la dopamina (como la selegilina o rasagilina).
  • Inhibidores de la COMT – Prolongan la acción de la levodopa.
  • Anticolinérgicos y amantadina – Para casos concretos de temblores o discinesias.

Cirugía: Estimulación Cerebral Profunda (DBS)
Cuando los medicamentos dejan de ser efectivos o producen efectos secundarios importantes, puede recomendarse la estimulación cerebral profunda. Este procedimiento quirúrgico implanta electrodos en zonas específicas del cerebro para regular los impulsos eléctricos y mejorar los síntomas motores.

Rehabilitación Multidisciplinar

  • Un enfoque integral mejora notablemente la calidad de vida del paciente:
  • Fisioterapia – Mantiene la movilidad, el equilibrio y la fuerza.
  • Terapia ocupacional – Ayuda a adaptarse a las tareas cotidianas.
  • Logopedia (fonoaudiología) – Mejora la capacidad de hablar y tragar.

Cómo Apoyar a un Familiar con Parkinson
Vivir con Parkinson es un reto tanto para el paciente como para su entorno familiar. El apoyo emocional y práctico es esencial para enfrentar la enfermedad con dignidad. A continuación, algunas claves para acompañar eficazmente a un ser querido con Parkinson:

1. Infórmate sobre la enfermedad
Cuanto más sepas, mejor preparado estarás. Existen recursos valiosos en organizaciones como la Federación Española de Parkinson, la Sociedad Española de Neurología (SEN) o la Asociación Parkinson Madrid.

2. Fomenta su autonomía
Aunque quieras ayudar, es importante no anular su independencia. Anima a tu familiar a realizar tareas por sí mismo, aunque tarden más tiempo.

3. Adapta el hogar
Pequeños cambios hacen gran diferencia:

  • Instala barras de apoyo en el baño.
  • Retira alfombras sueltas que puedan causar caídas.
  • Asegúrate de que la iluminación es adecuada.
  • Usa muebles con bordes redondeados.

4. Crea rutinas estables
Los hábitos ayudan a reducir la ansiedad y a mantener la mente activa. Establece horarios para las comidas, medicación, ejercicios y descanso.

5. Promueve el ejercicio físico
La actividad física es fundamental. Caminar, bailar, hacer yoga o ejercicios adaptados mejora el equilibrio, el ánimo y el bienestar general.

6. Sé un apoyo emocional
El Parkinson no solo afecta al cuerpo. La tristeza, la frustración o el miedo son emociones frecuentes. Escucha con empatía y acompaña sin juzgar. Si es necesario, busca ayuda psicológica.

7. Vigila los efectos secundarios de la medicación
Algunos fármacos pueden provocar alucinaciones, insomnio o cambios en el comportamiento. Mantén un seguimiento estrecho con el neurólogo.

8. Cuida también de ti
Ser cuidador puede ser agotador. No te olvides de tu salud física y mental. Pide ayuda cuando la necesites, respira, descansa, y busca grupos de apoyo si lo ves necesario.

Vivir con Parkinson: Un Desafío Compartido
La enfermedad de Parkinson es un camino complejo, pero no es el final. Con tratamiento adecuado, apoyo emocional y un entorno comprensivo, se puede mantener una buena calidad de vida durante muchos años.

Este 11 de abril, Día Mundial del Parkinson, sumemos esfuerzos para romper estigmas, sensibilizar y acompañar con humanidad a quienes viven con esta condición. Compartir información es compartir esperanza.

¿Tiene preguntas? Llame, haga una solicitud o envíe un correo electrónico, y las Trabajadoras Sociales de Via Senior lo atenderán de manera personalizada, sin compromiso y de forma completamente gratuita. ¡No pierda más tiempo!

Comparar listados

Comparar